Esgrima: 
Es
un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes que deben
intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres
modalidades: sable, espada y florete. Su definición es "arte de defensa y
ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es
un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas
que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos.
La palabra procede del verbo "esgrimir", y éste a su vez del verbo
germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes
reciben el nombre de tiradores. Cuando un tirador es tocado por el arma del
rival, éste recibe un punto.
A
finales del siglo XVI comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la
disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX,
cuando las armas blancas ya no se destinan a la defensa personal. Se adopta
entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento. La esgrima está
presente en la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, aunque sólo en
categoría masculina. Se incorpora la categoría femenina en 1924.
Historia de la esgrima
Como deporte
se postula en España erróneamente que se habría originado en ese país con la espada ropera, arma que forma
parte del vestuario o indumento caballeresco aunque el uso de las armas modernas
de esgrima surge a finales del renacimiento simultáneamente en toda Europa.
Tantos
ingleses como franceses, españoles, italianos y hasta alemanes se disputan el
origen de la esgrima moderna. En la zona germánica se constata la tratadística
desde finales del siglo XIII con la obra anónima conocida como Royal
Armouries Ms. I.33 a los que le siguen otros escritos que indican la
existencia de una tradición fuertemente asentada cuyo máximo representare sería
Johannes Liechtenauer.
En Italia el
primer tratado conservado es obra de Fiore dei Liberi, del año 1409,
aproximadamente, manuscrito conocido en español como Flor de Batallas (Flos
Duellatorum in armis, sine armis, equester, pedestre). También Inglaterra
conserva escritos como el Manuscrito Harley, conservado en el British
Museum, datable en torno a 1430,
un texto anónimo rimado, indicador de una incipiente escuela inglesa de esgrima
de salón.
Por su
parte, en Francia, la bibliografía se inicia apenas unos años después, a
mediados del siglo XV, con Le Jeu de l'hache d'armes, asimismo anónimo.
En España
hombres y mujeres lo practicaban y en el siglo XV aparecen los primeros
tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad en España
Con la
desaparición del duelo en el
último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada
una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán
una evolución paralela.
Deporte Olímpico
Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896,
los primeros de la era moderna, fueron iniciativa del barón Pierre de Coubertin.
Él mismo esgrimista, incluyó competiciones de florete y sable, ambos en
categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos
siguientes, los de París, 1900. El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos
Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se
celebraron en Londres en 1956. El florete femenino apareció a nivel individual
en 1924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en los de Los
Ángeles.
En 1913 nace la Federación Internacional de Esgrima,
tras empezar a constituirse federaciones nacionales a partir de 1906. Esta
Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes
competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.
Desde entonces se han introducido numerosos
cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro
electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora
en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que
los accidentes son prácticamente inexistentes.
Esgrima italiana es un término que se emplea para
describir el estoque y la técnica que los italianos popularizaron en Europa,
principalmente en Inglaterra y Francia. El origen del sistema de combate se
suele fijar en 1409, fecha del tratado italiano más antiguo del que se tiene
conocimiento, y se extiende hasta 1900, en la etapa de la esgrima clásica.
Aunque las armas y los fines para los que se usaban
cambiaron radicalmente durante esos cinco siglos, algunas características han
permanecido constantes en la escuela italiana. Algunas de ellas son la
preferencia por determinadas guardias, la especial atención al tempo y
muchas de las acciones defensivas.
En la actualidad, el estilo se preserva tanto en
Italia como en el resto del mundo. En Italia, escuelas oficiales de esgrima
como la Accademia Nazionale ofrecen maestrías, tanto en esgrima
histórica como en esgrima moderna, que se adhieren a los principios de la
técnica italiana. También se practica la esgrima italiana en instituciones en
el extranjero, como la Universidad Estatal de San José, en California, Estados
Unidos.
Armas modernas
En la esgrima moderna se usan tres armas: el florete,
la espada, y el sable, hechas de acero templado. La longitud mínima permitida de la hoja para
florete y espada es de 90 cm y en el caso del sable de 88 cm, siendo la
longitud máxima del arma de 110 cm para las dos primeras y de 105 cm para el
sable. El peso máximo autorizado debe de ser inferior a 500 g en el florete y
sable y de 750 g en la espada.
Zona válida para ataque con florete (FIE 2009).
Florete
Arma
desarrollada durante el siglo XVII como arma ligera de entrenamiento para
combate.
Desarrollada
como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es
ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta
roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado
para los floretistas es el torso, resultando por lo tanto "no válido"
el tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de
punta igual que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del
sable.
Los tocados
se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de
tocados mediante un pasante especial.
Además, es
un arma de convención, es decir, se asigna prioridad a los ataques, no
existiendo en ningún caso un tocado doble.
En el mundo
de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma
es la más técnica de las tres y requiere más destreza mental y física, pues sus
movimientos (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.
Zona válida para ataque con espada (el cuerpo
entero).
Espada
Artículo principal: Espadín.
La espada
moderna deriva del espadín
francés, el cual a su vez procede de la espada ropera española. Como el florete, es un arma de estocada,
pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más
pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es
triangular. El área válida de ataque es todo el cuerpo.
Los duelos
de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, no
tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y
otro, pudiendo existir los tocados dobles.
Zona válida para ataque con sable.
Sable
Artículo principal: Sable (esgrima).
El sable
moderno deriva del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un
protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular
en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo
con la punta o golpeando con el filo o con el contrafilo. Se considera blanco
válido el torso, la cabeza y los brazos.
Al igual que
el florete es un arma de convención, en la que se asigna prioridad a los
ataques, y no existen tocados dobles.
Los asaltos
de sable son los más rápidos y ágiles en esgrima, por lo que requieren una
buena forma física.
Poses, desplazamientos y ataques de esgrima
Guardia
es la principal y de la que se inician todos los ataques.
- Desde posición de firmes, separar un poco las
piernas, adelantar la pierna derecha o la izquierda en función de si se es
diestro o zurdo, y girar la cabeza a la derecha o izquierda, según el
mismo orden.
- Girar el pie derecho también hacia la derecha,
dejando que quede en perpendicular con el izquierdo procurando formar un
ángulo de 90º.
- La separación del pie derecho y el izquierdo
debe ser, aproximadamente, la equivalente al ancho de hombros.
- Flexionar las rodillas hasta formar un ángulo
recto.
- Separar del tronco el brazo armado un palmo
más o menos.
- Levantar el antebrazo no armado, de tal manera
que forme un ángulo recto con el brazo.
- Mantener la espada o el florete paralelo al
suelo y apuntando al frente. En el caso del sable, coger el arma apuntando
hacia arriba e inclinarla ligeramente hacia la izquierda haciendo que
"cruce" la cara.
- Levantar el brazo no armado como si se
estuviera "sacando músculo", mantener el brazo y antebrazo en
ángulo recto y dejar la muñeca muerta.
- Mantener en todo momento la espalda recta.
Estas son
las instrucciones generales, pero, dependiendo del arma que se esté utilizando
la posición del arma y del brazo varían un poco. Mientras en espada el
antebrazo se encuentra en posición horizontal, en florete, la punta del arma
apunta ligeramente hacia arriba (ya que el brazo no es zona de blanco válido y
no hay necesidad de protegerlo).
Desplazamientos básicos
Marchar (desplazamiento hacia delante):
- Levantar el pie derecho apoyando el talón en
el suelo. El peso caerá en la pierna izquierda.
- Adelantar la pierna derecha sin mover la
izquierda.
- Apoyar todo el pie derecho en el suelo a la
misma vez que se desplaza hacia delante el izquierdo.
- Procurar mantener la posición de guardia, es
decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
Con la
práctica, el pie derecho se elevará apenas unos centímetros del suelo, pero
durante el aprendizaje se exageran los movimientos.
Romper (desplazamiento hacia atrás):
- Desplazar el pie izquierdo hacia atrás
levantándolo unos pocos centímetros del suelo sin mover el derecho.
- Dejar apoyado sólo el talón derecho en el
piso.
- Desplazar el pie derecho hacia atrás
recuperando la posición de guardia.
- Procurar mantener la posición de guardia, es
decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
Ataques básicos (para espada y florete)
Línea
es el ataque
básico y sirve de "catapulta" para otros ataques. También sirve para
mantener a distancia al contrincante.
Desde la
posición de guardia, estirar el brazo armado apuntando al hombro del
contrincante. En caso de practicar ante un espejo, se debe apuntar al hombro
del brazo armado del reflejo.
Contraataque
se hace un
fondo (véase más abajo) y al volver a la guardia se permanece con el brazo
armado por encima de la cabeza, el arma apuntando hacia abajo y las piernas más
juntas que en la guardia.
Fondo
- Hacer una línea.
- Levantar el pie derecho como si se fuera a
marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo, dejando caer el peso
en la
Pierna
izquierda.
- Estirar la pierna derecha y dar un paso largo
sin mover la izquierda.
- Procurar que la rodilla derecha forme un
ángulo recto y la izquierda quede totalmente estirada.
- Estirar el brazo izquierdo para equilibrar el
cuerpo, dejándolo casi en paralelo con la pierna izquierda.
Fondo (vuelta a la guardia)
- Impulsarse hacia atrás con la pierna derecha
hacia la posición de guardia dejando el brazo armado en línea.
- Ajustar la posición de guardia de piernas y
del brazo izquierdo.
- Mantener la línea unos instantes para evitar
cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia
total.
Fondo (vuelta a la guardia hacia delante)
- Echar el peso hacia delante, sobre la pierna
derecha, para un mejor ataque.
- Acercar la pierna izquierda a la derecha sin
mover esta última.
- Recuperar la posición de guardia de piernas y
brazo izquierdo.
- Mantener la línea unos instantes para evitar
cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia
total.
En caso de ser zurdo,
se seguirán los mismos pasos pero cambiando la derecha por la izquierda y
viceversa.
La mano
armada ha de ir siempre protegida con un guante en las tres armas. La mano
desarmada no deberá, nunca, bajo ninguna condición, tocar el arma del
contrincante y sólo podrá tocar el arma propia si el combate está detenido y
por razones técnicas (punta del arma floja en caso de espada, curvatura anormal
de la hoja, pasante suelto).
Patinaje Artístico:

Es una disciplina deportiva de deslizamiento
donde los deportistas compiten sobre patines, combinando elementos técnicos con
facetas artísticas. Este deporte es difícil, pues requiere a la vez una buena
preparación física y una gran capacidad de concentración. Además, el patinador
debe tener buen oído para sentir la música y adecuar sus movimientos a ella. Se
puede competir en varias categorías: patinaje libre, figuras, danza, patinaje
sincronizado, show y, desde principios del siglo XXI, in-line.
Historia
Se menciona
al holandés Hoans Brinker como
el primer inventor de los patines de ruedas. En 1770, un belga llamado Jean-Joseph
Merlin creó unos patines incorporando cuatro ruedas dispuestas en una sola
línea. Estos primeros patines tenían ruedas metálicas y era difícil frenar.
En 1789 Lodewijik Maximilian Van Lede introdujo el patín
en línea en Francia, dónde fue llamado patin a terre («patín de
tierra»). Estos patines consistían en una placa de metal con ruedas de madera.
En 1819, se estableció la primera patente comercial del patín en línea con tres
ruedas. Sobre esa misma época se tienen noticias de la primera representación,
el ballet Der Maler oder die Wintervergnügen («El pintor o los placeres
invernales») en la que aparecían patinadores sobre ruedas simulando el patinaje
sobre hielo.
A lo largo del siglo XIX aparecieron más modelos de
patines, todos ellos con las ruedas en línea y que no permitían tomar bien las
curvas. El primer patín de tipo quad, con dos ruedas a cada lado, fue
inventado por el estadounidense James Plimpton en 1863.
Las ruedas podían pivotar independientemente de la montura, lo cual los hacía
mucho más maniobrables. Más tarde se incorporaron los rodamientos en las
ruedas, que disminuían la fricción y el bloque de goma usado para frenar. Estos
patines permitieron el desarrollo del patinaje artístico sobre ruedas. Hacia el
final del siglo XX cuando se inventaron los primeros patines in-line apropiados
para el patinaje artístico.
En Abril de
1924 se fundó en Montreux (Suiza) la Federation Internationale du Patinage a
Roulotte (FIPR) (Federación Internacional de Patinaje de Ruedas. La FIPR organizó
los primeros campeonatos de patinaje artístico en 1947, en Washington, EEUU. La
organización pasó a llamarse más tarde Federation Internationale de Roller
Skating (FIRS). La FIRS está reconocida por el Comité Olímpico
Internacional como la representante de todas las disciplinas de patinaje sobre
ruedas, un primer paso necesario para que se acepte este deporte en los Juegos
Olímpicos.
En 2002
tuvieron lugar los primeros campeonatos de patinaje artístico en la modalidad in-line.
Disciplinas de patinaje artístico
El patinaje
artístico sobre ruedas se divide en las siguientes disciplinas competitivas:
- Figuras
- Patinaje libre
- Danza
- Parejas
- In-line
- Precisión
- Show
Los
patinadores que compiten en figuras y patinaje libre tienen opción a recibir
medalla por su clasificación combinada en las dos categorías.
Figuras
El patinaje
de figuras consiste en realizar un trazado circular sobre el patín, intercalando
ciertos giros y maniobras. La figura se realiza dos o tres veces sobre cada pie
y se valora la precisión y la consistencia en el trazado. Las figuras pueden
ser simples o combinadas. Hombres y mujeres compiten separadamente en figuras.
Patinaje libre
La
competición de patinaje libre consiste en un programa corto y un programa
libre, que contribuyen un 25% y un 75% respectivamente a la puntuación final.
En el programa corto se deben realizar seis elementos obligatorios: saltos,
giros —piruetas de múltiples rotaciones— y trabajo de pies. Estos elementos
solo se pueden intentar una vez. En el programa largo el número máximo de
elementos de un tipo no está regulado siempre y cuando no se repitan. Se debe
incluir un cierto número de giros y saltos; estos pueden ser simples, si solo
se efectúa un salto, o se usa un solo pie y posición en los giros o combinados,
enlazando múltiples saltos o, en el caso de los giros, con cambios de pie y/o
posición. También es obligatorio efectuar dos secuencias de pasos. El programa
recibe dos notas: El mérito técnico, valorando la variedad y dificultad de los
elementos, y la impresión artística, que puntúa la ejecución armónica de los
elementos reflejando en la interpretación el carácter de la música.
Parejas
Las parejas
realizan un programa corto (25% de la puntuación total) y un programa largo
(75% de la puntuación). Los elementos obligatorios del programa corto son: la
espiral de la muerte, un salto sombra (los dos patinadores realizan el mismo
salto lado a lado), un giro sombra, un giro de contacto, dos elevaciones
diferentes, un salto lanzado y una secuencia de trabajo de pies. En el programa
largo, no se pueden realizar más de tres elevaciones. EL programa largo incluye
dos espirales de la muerte, una secuencia de pasos y una secuencia de
arabescos. El resto de los elementos son de libre elección. Los programas de
parejas reciben puntuaciones por el mérito técnico y la impresión artística.
Danza
La danza por
parejas consta de dos danzas obligatorias, una danza original, en la que los
patinadores realizan pasos de su elección, y una danza libre. Para las danzas
obligatorias y originales se utilizan ritmos tradicionales de baile de salón,
como el vals, foxtrot, tango, paso doble, marcha, etc. En este segmento de la
competición es importante ejecutar los pasos correctamente y al ritmo marcado
por el tempo de la música. La música de la danza libre debe tener un
ritmo bien definido. En la danza libre se permiten movimientos de patinaje
libre, aunque con algunas restricciones: por ejemplo, los saltos no pueden
contar con más de una rotación y la elevaciones no pueden ser más altas que a
nivel de los hombros. La danza original y la danza libre reciben dos notas al
mérito técnico e impresión artística, y la puntuación total es la suma de las
puntuaciones obtenidas en cada segmento.
En danza
también se puede competir individualmente. Hombres y mujeres compiten
conjuntamente en la danza individual, excepto en la categoría Sénior. La
competición de danza individual consta de dos danzas obligatorias y una danza
libre. Las danzas obligatorias son las mismas que las realizadas en pareja,
pero para la competición individual, tanto hombres como mujeres realizan los
pasos de la mujer.
Patinaje de precisión
Los grupos
de patinaje de precisión cuentan entre 12 y 24 miembros que patinan en
formación. En esta categoría no se permiten saltos ni giros con más de una
rotación ni elevaciones. Se otorgan dos notas: la primera por la composición
del programa y la segunda por la presentación. La originalidad y la dificultad
de las formaciones y el unísono de los patinadores al efectuarlas son factores
importantes para obtener una puntuación alta. Hay cinco maniobras fundamentales
que se deben realizar al menos una vez durante el programa: En círculo, en
aspa, en línea, en bloque (compuesto de 4 a seis líneas) e intersecciones.
Patinaje de show
Artículo principal: Grupos-Show.
Se realizan
dos competiciones diferentes de patinaje de show, una para grupos
grandes (16-30 patinadores) y otra para grupos pequeños (6-12 patinadores). Los
elementos del patinaje de precisión están permitidos, aunque en un número
limitado, y no se permiten elementos propios de patinaje de parejas. En los
programas se puntua en primer lugar el contenido, reflejando la dificultad y el
diseño del programa y la técnica del grupo, y en segundo lugar la presentación,
por la expresividad, la interpretación y el uso del vestuario y maquillaje para
reflejar el tema de la música.
Patinaje en línea
La
competición de patinaje en línea consta del mismo tipo de elementos que el
patinaje libre y las reglas y puntuación son similares. La principal diferencia
es el tipo de patines; los patines en línea para patinaje artístico pueden
tener 3 o 4 ruedas y un solo freno en la parte anterior del patín.