Maestros de Simón Bolívar:
Simón Rodríguez: Conocido
en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran
filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y
mentor de Simón Bolívar.
Biografía:
Nació en Caracas,
Venezuela, la noche del 28 de octubre de 1771. Fue bautizado el 14 de noviembre
de ese año como niño expósito. Criado en casa del sacerdote Alejandro Carreño,
toma de él su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez. Documentos
de la época y otros testimonios hacen pensar que el sacerdote era en efecto
padre de Simón Rodríguez y de su hermano José Cayetano Carreño, cuatro años
menor que él y quien se desarrollara como notable músico. Su madre Rosalía
Rodríguez era hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de
canarios.

Fray Francisco de Andújar:
Nació
en la localidad de Andújar, España, en octubre de 1760. Sus padres fueron
Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y María José de la Concepción Berdura,
de Andújar.
Fue
misionero capuchino, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas
e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de
Paula Ravé y Berdura.Fue maestro de Simón Bolívar, así como de José de la Cruz
Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias.

Andrés
Bello:
Fue
un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista
venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela.
Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó
en innumerables campos del conocimiento.
De
una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la
entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro
del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia
de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión
diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar,
lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia
hacia Chile, donde es contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras
en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito
humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia
en 1832.
En
Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de
dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el
principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras
jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su
inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile,
institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.
Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma
castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de
gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen
de la Historia de Venezuela.

Francisco A Carrasco:
Fue
gobernador de Chile. Practicó una política despótica con el único apoyo de la
facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un
levantamiento popular en junio de 1810.

Fernando Vides:
Quien
fungió de testigo de la familia Bolívar cuando tomó posesión de su casa en Las
Gradillas; también le dio clase de primeras letras, escritura y aritmética.

Presbítero José Antonio Negrete:
Fue
su maestro en Historia y Espiritualidad.
Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad)
Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos.
Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad)
Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos.

Padre Sojo:
Pedro
Ramón Palacios Gil Arratia, conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda
Sojo, en Guatire, el 17 de enero de 1739
El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñas
Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales, principalmente inclinadas hacia la música.
El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy altas cualidades artísticas.
El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñas
Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales, principalmente inclinadas hacia la música.
El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy altas cualidades artísticas.

Guillermo Pelgrón:
Ilustre
educador, de gran cultura, le dio clases de latín, Historia de Roma, y de los
Clásicos Latinos.

como fue tu proceso de investigacón??
ResponderEliminarDebes colocar un letra mas legible
ResponderEliminarsi en verdad no se lee nada
ResponderEliminarDebes de eliminar los links de las imagenes
ResponderEliminar